TÍTULO DEL PROYECTO: “Con-vivencia
Sentirse en el cole como en casa”
Centros
participantes:
.
CEIP Aldebarán – Tres Cantos ( Comunidad de Madrid) Centro
Coordinador
.
CEIP Mare Nostrum -. Torrox ( Málaga) – Comunidad Autónoma de
Andalucía. Escola Pla de Mar – Coma-Ruga ( Tarragona) Comunidad Catalana
El objetivo principal es crear un entorno escolar en el que los
niños, las familias , los profesores y otros participantes nos
sintamos bien, como en casa. Queremos reforzar el “bien estar” de
todos en nuestras escuelas.
Para
ello nos centraremos en dos acciones:
– Participación
y convivencia
– Desarrollo
pedagógico para la mejora del aprendizaje de los alumnos: Un
buen entorno favorece un buen aprendizaje
Cuando
logramos sentirnos bien en el colegio adquirimos competencias
que nos ayudarán a sentirnos bien en nuestro entorno: Abriendo
círculos en los que crecemos, nos desarrollamos y colaboramos a
nivel personal psicoemocional, social e intelectualmente desde la
familia, los amigos, el colegio, la localidad, la comunidad o
Europa... a ser ciudadanos del Mundo y, sobre todo, felices
y buenas personas.

Al
final del proyecto habremos elaborado un “Manual de buenas
prácticas” que recogerá las ideas más destacadas y propuesta
de actividades concretas para conseguir la mejora de la participación
y la convivencia en los centros escolares.
Durante
el proyecto queremos centrarnos en dos focos de intervención:
- En el colegio como organización y comunidad.
- En el aula como unidad para el aprendizaje y el desarrollo personal más individual.
Objetivos:
1.
Primero haremos un diagnóstico de la situación actual de
nuestros centros y, en concreto, sobre la competencia social de
nuestros alumnos.
Para
ello utilizaremos:
-
Instrumentos de diagnóstico para conocer los puntos fuertes y
débiles de cada colegio. Analizaremos nuestras “señas de
identidad”.
-
Sociograma o análisis de la situación de cada centro a nivel de
integración e interacción de cada uno de los sectores de la
comunidad educativa en la vida escolar.
2.
Partiendo de ese diagnóstico inicial podremos intercambiar,
desarrollar e implementar métodos para mejorar nuestra competencia
social, emocional y el bienestar de nuestros alumnos y, por
tanto, de todo el centro.
Para
ello realizaremos actividades concretas que identificaremos como
“buenas prácticas” :
.
Peacemakers para la resolución de conflictos ; Buzones y cajas de
emociones y mensajes; Árbol de las palabras dulces; Historias y
cuentos adaptados, …
3.
Si es posible intentaremos involucrar a otros agentes externos y
expertos que nos ayuden a conseguir los objetivos.
4.
Reconocer o mejorar el grado de participación de las familias en
la vida escolar y señalar los cauces concretos de colaboración que
potencien el buen ambiente del centro. Reconocemos el valor del
Consejo Escolar y del Claustro como órganos de consulta y
participación. También podrán funcionar los grupos de tutoría
para favorecer la interacción entre las familias.
5.
Queremos destacar la “atmósfera escolar” de manera que
los niños puedan desarrollar sus competencias sociales para mostrar,
manejar y hablar sobre sus emociones y cómo mejorar el colegio.
Propuestas:
-
Desarrollo de un portfolio personal “Mi libro de talentos” que
crecerá con él desde su incorporación al centro hasta que finalice
su vida escolar.Desarrollo de una lista de deseos y trabajos creativos sobre ´como sería mi clase ideal” o “el colegio de mis sueños”
6.
Identificación de los aspectos que más y menos les gustan o
cambiarían 6. Fomentaremos el intercambio cultural entre los
centros para analizar nuestra propia identidad, identificar y
valorar las diferencias y semejanzas de los otros colegios y
comunidades. Crearemos un espacio físico en cada centro , “el
Patio del Cole” en el que iremos incorporando trabajos,
información intercambio de materiales y actividades o propuestas de
los otros colegios.
7. Destacaremos la importancia de ofrecer una escuela inclusiva en la que se integran y atienden alumnos con sus características particulares. Trataremos de detectar las dificultades y talentos para adaptarnos a las necesidades concretas de cada niño. (Acnees, Altas capacidades, desventaja social, situaciones familiares o personales físicas, psíquicas o sociales que requieran intervención)
8.
Realizaremos actividades de participación de toda la comunidad
educativa que contribuyan a favorecer la interrelación de
todos y la mejora de las destrezas socioemocionales de nuestro
entorno: Fiestas de convivencia, Festival, Día de los abuelos,
Jornadas culturales...7. Destacaremos la importancia de ofrecer una escuela inclusiva en la que se integran y atienden alumnos con sus características particulares. Trataremos de detectar las dificultades y talentos para adaptarnos a las necesidades concretas de cada niño. (Acnees, Altas capacidades, desventaja social, situaciones familiares o personales físicas, psíquicas o sociales que requieran intervención)
9.
Confeccionaremos un manual sobre los objetivos y actividades
desarrolladas que sirvan como modelo de buenas prácticas.
10.
Incorporaremos los recursos educativos para el desarrollo del
proyecto incluyendo de manera importante la utilización de las
TICs:
- PDIs (Pizarras digitales) o aula informática como fuente de información, comunicación y difusión
- Correo electrónico . Videoconferencias entre alumnos
- Presentaciones en Power Point . Vídeos y exposiciones fotográficas
- Páginas web de los centros y blogs de actividades
- Creación de un grupo cerrado en redes sociales para comunicación e intercambio de experiencias didácticas entre los profesores.
12.
Intercambiar ideas para incorporarlas a la actividad cotidiana y que
formen parte de nuestra identidad y proyecto educativo de centro y
puedan ser transferidas a otros como ejemplo de buenas
prácticas .
Para lograr los resultados se promoverá la participación activa de todos pero intentando evitar una sobrecarga en el trabajo habitual de clase. Las propuestas de actividades estarán integradas de manera transversal en todas las áreas el currículo y se incluirán de manera natural en la dinámica cotidiana.
Además
se incluirán actividades de formación del profesorado,
participación en grupos de trabajo, charlas o seminarios que pueden
organizarse a nivel interno o de manera oficial aprovechando los
recursos que ofrecen los centros de formación del profesorado de
cada Comunidad.
– Se
promoverá la participación de los alumnos en las actividades
adaptadas a su nivel madurativo, educativo y personal (con especial
atención a los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales o con desventaja social ) de manera que que favorezca
la integración de todos . Se incidirá en especial en
realizar actividades creativas que faciliten la expresión
de las emociones y del desarrollo socioafectivo. Los niños serán
los protagonistas de su propio aprendizaje. Son el eje de toda
nuestra labor docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario